jueves, 11 de noviembre de 2010

TRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO Presentado a: INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR INFORMATICA SAN JUAN DE PASTO 2010 TRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO DIEGO FERNANDO ACOSTA ESPAÑA INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR INFORMATICA SAN JUAN DE PASTO 2010 1. INTRODUCCION San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado. El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles. No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta. Lo más aceptado, basados en lo anotado por el cronista Pedro Cieza de León y la información en el Libro Verde de Cabildos de Quito, es que el fundador fue el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer y su traslado posterior a su situación actual la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo. CONTENIDO 1. Introducción 2. Historia de Pasto 3. Pasto y sus alrededores 4. El Volcán Galeras 5. IGLESIA CATEDRAL 6. Carnavales de pasto 7. Platos Típicos de Pasto 8. Conclusiones 9. bibliografía 2. HISTORIA DE PASTO La fundación de Pasto, no obstante ser un hecho de trascendencia histórica, no existe unanimidad de acuerdo sobre el nombre de su fundador, ni sobre la fecha exacta de su fundación. No hay documento oficial ni registro alguno en los libros antiguos o notariales. Nada concluyente hay sobre el particular.Según el cronista Pedro Cieza de León, el fundador fue Lorenzo de Aldana, quien al llegar al Valle de Yacuanquer en su camino hacia Quito en el año de 1539 entre el 10 y el 31 de octubre fundó Pasto. Otras versiones atribuyen dicha fundación al Capitán Pedro de Puelles y Rodrigo de acampo. El historiador Emiliano Díaz del Castillo en su estudio «El Fundador de Pasto a la Luz del Libro Verde de Cabildos de Quito», llega a las siguientes conclusiones: «Las actas del libro Verde de Cabildos de Quito aclaran las contradicciones de los cronistas de Indias y señalan a cada uno de los conquistadores el cúmulo de sus méritos, sin desmedro de los merecimientos de sus émulos. Mientras no aparezca el acta de fundación de Pasto o documento con mayor autoridad que el libro Verde de Cabildos de Quito, podemos afirmar con fundamento en todas las razones dadas: 1. Que el poblador y fundador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto fue el más insigne de los conquistadores en territorio de la actual Colombia, el Adelantado Don Sebastián de Belalcázar. 2. El proceso de poblamiento de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto culminó entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537. 3. La fundación de la Villaviciosa de la Provincia de Hatunllanta se cumplió, muy probablemente el 19 de agosto de 1537. 4. Al Licenciado Don Lorenzo de Aldana le cabe en el mejor de los casos para él, el efímero traslado de la Villa de Pasto... 5. El Capitán Don Pedro de Puelles fue ciertamente el primer teniente de gobernador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto y su residente permanente hasta el día en que Belalcázar lo destituyó y lo llevó prisionero hasta Cartagena. 6. El Capitán Rodrigo de acampo subrayó con su inconstancia su reiterado propósito de residir y avecindarse en Pasto. Vale la pena destacar el hecho significativo y singular de que el nacimiento de Pasto se subraya con la actitud de indeclinable lealtad de sus primeros pobladores hacia su fundador. Esa lealtad y nobleza de carácter serían para la historia el lema de su escudo». El historiador y Pbro. Luis Alberto Coral, señala que la Academia de Historia de Pasto ante la proximidad de cumplirse el cuarto centenario de su fundación, aprobó una Resolución redactada y firmada por el historiador Ignacio Rodríguez Guerrero, que en su parte pertinente dice: «Basándose en inducciones más o menos probables, en datos históricos de variada interpretación, más no en documento alguno definitivo y fehaciente... Vistos los anteriores informes el Centro de Historia de Pasto, resuelve: 1°. Declarar que en los tres primeros meses del año de 1537 se hizo una antigua fundación en la antigua Provincia de Quillacinga con el nombre de Villaviciosa de Pasto o Villaviciosa de la Concepción sin que se sepa a ciencia cierta ni el día de ella ni el sitio preciso en que se hizo la fundación, debiéndose atenerse como fundador de dicha Villa al Adelantado Sebastián de Belalcázar: 2°. Que la primera fundación constituye la vida jurídica de la ciudad». SE SABE QUE ES REALMENTE PASTUSO PORQUE... Si te llamaron ´guagua´ hasta que cumpliste los 16. Si alguien te pregunta de aquel extraño juego, replicas con seguridad extrema,.. “se llama chaza”, pero en realidad ni siquiera sabes como se juega. Si has tomado cigarra con allulla Si ya no le temes al galeras (volcán), sino que lo extrañas (al aguardientico) Si sabes lo que significa “bámbaro” Si te has pegado tu chapuzón en chachaguí Si has comido chunchullo en el “punto amarillo” Si has rumbeado hasta el amanecer con la guaneña Si eres maestro en explicar a los turistas las tácticas de la "pintica", "a echar carioca" o la "operación pupo". Si has ido a comprar regalos "económicos" a bomboná. Si sabes que en la iglesia de la panadería no encuentras precisamente pan. Si aunque no lo sintonizas, sabes quien es "Pachito Muñoz". Si dices chanclas en lugar de sandalias. Si hablas con certeza del delicioso sabor del cuy, cuando sabes que los de afuera lo han probado más que tu, porque vale un ojo de la cara. Si alguna vez te preguntaste si la señora de las gelatinas, no las hacía de sus hermosos crespos. Si tomaste alguna vez "liz" Si has espetado una de estas joyas: "achichucas" o "achichay". Si sabes donde queda o alguna vez has estado en "pandiaco", "canchala" o en "chapal" Si alguna vez has jugado o escuchado acerca del pepicuarta, la caída o el cucunubá. Si se han referido a ti con alguno de estos: "quichalero", "chucha","quilico" o "desgualangado". Si dices tercena en lugar de carnicería Si dices tatay cuando algo te disgusta. Si te refieres a las cosas lindas con diminutivos y hasta los usas para los adjetivos. "chiquitico" , "igualito". Si sabes quien es la familia Castañeda Si alguna vez te has achucado, chumado o te han zumbado o cachicado Si has probado la juanesca Si ahora ya eres hincha furibundo del Deportivo Pasto Si amas, gritas, lloras, saltas en el estadio POR EL DEPOR Pasto Si piensas que los carnavales de Pasto son los mejores del mundo Si algunas vez comiste los "Panchitos" si te gusta comer chupones donde don Juanito. si comiste chunchullo en bavaria (Aunque ya no exista bavaria) Si entendiste todo esto definitivamente eres pastuso o al menos nariñense Que viva el sur, que viva Nariño y que viva Pasto carajo¡!!! 3. PASTO Y SUS ALRREDEDORES Estos son algunos atractivos Turísticos de nuestro Departamento de NARIÑO. Santuario de las Lajas. Municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra de laja a una campesina; construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico. Laguna de la Cocha. Conocida también como la Cocha ,a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota. Laguna Verde. Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera. Chimayoy. Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana. 4. EL VOLCAN GALERAS El Volcán Galeras hace parte del denominado Complejo Volcánico Galeras; Localizado en el departamento de Nariño, específicamente en el nudo de los pastos. Tiene una altura de 4276 m.s.n.m. En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna. 5. IGLESIA CATEDRAL DE PASTO NARIÑO En tiempos pasados, este lugar estuvo ocupado por la Capilla de San Francisco de Asís, destruida después de la profanación y saqueo que sufrió la ciudad durante los incidentes del 24 de diciembre de 1822. Los Franciscanos salieron de Pasto cuando la supresión de los conventos menores ordenada por el Congreso de 1839 y nunca regresaron, la Iglesia de San Francisco se deterioró desde entonces y poco antes de terminar el siglo XIX fue derruida; en su lugar se levantó suntuoso templo que se inicio el 25 de octubre de 1899 con la bendición de la primera piedra por el Obispo de Pasto San Ezequiel Moreno Díaz y el 1 de enero de 1920 fue consagrada e inaugurada como la catedral de Pasto por Monseñor Antonio María Pueyo de Val. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús o de San Francisco, fue erigida sede episcopal de Pasto el 5 de agosto de 1920; no se la llamó nunca por su verdadero nombre, se la dijo la Catedral Nueva y los pastusos de la vieja guardia por el culto al viejo pasado, la llamaron siempre de San Francisco. ESTILO ARQUITECTONICO Y DISEÑO ARTISTICO La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: por el exterior dórico, para indicar su solidez y por el interior corintio, para comunicar su hermosura. El templo consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante estructura. Por ello, quien por primera vez entra a visitar a Jesús Sacramentado tiene la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana. En el fondo del retablo mayor se destaca su Ara o Altar formado de una sola piedra, con una longitud de tres metros con treinta y tres centímetros por sesenta centímetros de ancho, labrada por el cantero pastuso Luis Pazmiño. Los retablos fusionados a los altares son de gran valor artístico, en ellos se veneran preciosas imágenes. Sobre su parte derecha se encuentra la capilla de Jesús Sacramentado y la imagen de la Inmaculada Concepción. El altar de la capilla de Jesús Sacramentado y los muebles que se hallan a ambos lados, para asiento de los señores canónigos de la Catedral, son obras del renombrado arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinoza. El grandioso retablo que cubre todo el ábside del presbiterio está formado por ocho columnas, rematadas por un amplio tímpano sobre el cual descansa un sol sostenido por un ángel. Es una obra de exquisito gusto, tallada en madera de cedro, dorado totalmente y, en sus mínimos detalles, ajustada rigurosamente al orden corintio. En el centro de este retablo, en su nicho principal, se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús elaborada en magnífica talla. Entre los intercolumnios se encuentran las imágenes del Inmaculado Corazón de María y de San Juan Bautista. En lo más alto del ábside, entre nubes de ángeles, está la imagen del Padre Eterno, donada por el Señor Olegario Medina, ex gobernador de Nariño. El arte nariñense se hace presente en el templo catedralicio con óleos de los maestros Isaac Santacruz y Miguel Astorquiza; así mismo el artista José León Erazo decoró la nave central, el artista Alfonso Chaves tuvo en sus manos el trabajo de dorar el retablo del presbiterio, los altares de la capilla de San José y San Francisco, el ábside de la capilla del Santísimo y los arcos de la nave central. Por su parte, el maestro Efraín Burbano fundió la campana mayor del templo, cuyo peso es de 90 arrobas. Las únicas reliquias que se conservan desde la época del templo de San Francisco son: la talla de Jesús Crucificado, que hoy hace parte de la capilla del Santo Sepulcro; un cuadro de San José, recordando la huida de la Sagrada Familia a Egipto; una gran cruz de madera, usada en la ceremonia del descendimiento el día Viernes Santo y la imagen de San Francisco de Asís. El órgano de la Catedral de Pasto fue fabricado en Suiza y despachado a la ciudad en 1921 sufriendo, en el trayecto de Barbacoas a Pasto, graves desperfectos. Esta reliquia patrimonial fue restaurada por el organero antioqueño Juan Carlos Ángel y reestrenada con la ejecución del maestro nariñense Jesús Gomajoa, el 24 de marzo de 2006 -jueves santo. En la actualidad funciona perfectamente por cuanto le fue adaptado un motor eléctrico para sustituir el sistema de pedales. En el interior de la Catedral existen dos sarcófagos, tallados en piedra por el señor Luis Pazmiño, donde reposan los restos mortales de los obispos de Pasto: Antonio María Pueyo de Val, Hipólito Agudelo y Jorge Giraldo Restrepo. Por su belleza arquitectónica, su valor histórico, sus obras de arte y por ser un espacio de recogimiento interior, el templo de la Catedral es un lugar digno de ser visitado. Mensajes representativos encontrados en la iglesia catedral DIOCESIS DE PASTO 150 AÑOS DE EVANGELIZACION Y PROMOCION HUMANA 1859-10 DE ABRIL DEL 2009 JESUCRISTO ES EL MISMO AYER, HOY Y SIEMPRE” (Hb 13,8) BENDITO SEAS PADRE, QUE EN TU INFINITO AMOR NOS A DADO A TU HIJO UNIGENITO HECHO CARNE POR OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN EL SENO DE LA VIRGEN MARIA Y NACIO EN BELEN HACE DOS MIL AÑOS. ¡GLORIA Y ALABANZA A TI SANTISIMA TRINIDAD UNICO Y ETERNO DIOS! DIOCESIS DE PASTO 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2000 JESUCRISTO SE HIZO COMPAÑERO DE VIAJE Y DIO NUEVO SIGNIFICADO A LA HISTORIA, QUE ES UN CAMINO RECORRIDO JUNTOS EN LAS PENAS Y EN LOS SUFRIMIENTOS, EN LA FIDELIDAD Y EL AMOR, HACIA LOS CIELOS NUEVOS Y LA TIERRA NUEVA EN LOS CUALES TU, VENCIDA LA MUERTE, SERAS TODOEN TODO. DIOCESIS DE PASTO 1 DE ENERO DEL AÑO 2001 LA IGLESIA DIOSESANA DE PASTO HACE ORACION SU GRATITUD Y RINDE HOMENAJE DE ADMIRACION Y AGRADECIMIENTOA SUS PASTORES PRELADOS Auxiliares de Popayán con sede en pasto Ilms srs obispos años antonio burbano (Fallecido antes de ser consagrado) 1857 Mateo Gonzales rubio 1839 - 1845 José Elías Puyana 1849 - 1859 Pio IX creo la diócesis de las pasto el 4 de abril de 1859 RESIDENCIALES José Elías Puyana 1859 – 1864 Juan Manuel García Tejada 1866 – 1869 Manuel Canuto Restrepo 1870 – 1881 Ignacio león Velazco 1883 – 1889 Manuel José Caysedo 1892 – 1896 SAN EZEQUIEL MORENO DIAZ 1896 – 1906 Adolfo Parea 1907 – 1911 Leónidas Medina 1912 – 1916 Antoni maría Pueyo de val 1917 – 1929 Hipólito Leopoldo Aguádelo 1930 – 1933 Diego maría Gómez 1934 – 1944 Emilio botero Gonzales 1947 – 1961 José De Jesús pimiento (AUXILIAR) 1955 – 1959 Jorge Giraldo Restrepo (AUXILIAR) 1960 – 1961 (RESIDENCIAL) 1961 – 1976 Arturo Salazar mejía 1977 – 1995 Julio Enrique Prado bolaños 1995 San Juan De Pasto 25 De Marzo De 1995 6. CARNAVALES DE negros y blancos - PASTO NARIÑO El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Algunos historiadores señalan que en 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia que causó pánico entre las autoridades. Este evento era recordado por la población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libre. El rey de España concedió el día 5 de enero. Se dice que cuando se recibió la noticia, la población negra salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro todas las paredes blancas de la ciudad. La entusiástica celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe cerca de 1854. Para el año de 1887, la celebración había atraído miembros de las altas esferas sociales y adquirido un alto grado de refinamiento, y la gente había empezado a usar máscaras. La Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe. El Carnaval Andino de Negros y Blancos, es la fiesta tradicional que los días 4, 5 Y 6 de enero de cada año se celebran en la ciudad de San Juan de Pasto, en los cuales sobresalen el valor simbólico de la «Familia Castañeda», la auténtica manifestación del sentimiento del pueblo nariñense y esa gran riqueza histórica y artística de que están llenas las festividades carnestoléndicas de comienzo de año. Si bien es cierto que estas fiestas populares son un hecho histórico de origen muy remoto, diversos autores nariñenses están de acuerdo que sólo a partir de 1926 se registran con mayor claridad las crónicas y comentarios de los carnavales de Negros y Blancos. El 4 de enero en la tarde, es la llegada de la «Familia Castañeda», en las calles y en la plaza principal se realiza la típica recepción de quienes simbolizan la llegada del tradicional carnaval. En la mañana desfilan las «Carretas del Galeras» con bellos grupos de muchachas, con canastas floridas, orquestas o típicas bandas musicales de los pueblos vecinos; todo, pleno de alegría y de colorido en el popular evento. El día 5 desde las primeras horas se inicia el inolvidable juego de negritos, desfile de carros, comparsas, murgas. Se baila en las casetas, en las calles y en las plazas. No falta el cosmético y el confetti y la pinta es para todos con alegría y cultura. 7. PLATOS TIPICOS DE PASTO Principalmente:  el cuy Asado.  El Choclo  Helado de Paila 8. CONCLUSIONES El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta nuestros días. El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del País, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos, únicamente en los llamados "polos de desarrollo"; y con el resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto parte de la frontera activa con esa hermana nación. Este proceso histórico ha perfilado un pueblo laborioso, inteligente, honesto y de reconocidos talento y habilidad artísticos, que en ciclos de resignación incomprensible y de rebeldía sin par, ha forjado lo que somos y ha sentado las bases para construir el futuro que nos propongamos alcanzar. 9. BIBLIOGRAFIA www.pasto.gov.co/index.php www.unimariana.edu.com/sanjuandepasto www.educaedu-colombia.comTRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO Presentado a: INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR INFORMATICA SAN JUAN DE PASTO 2010 TRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO DIEGO FERNANDO ACOSTA ESPAÑA INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR INFORMATICA SAN JUAN DE PASTO 2010 1. INTRODUCCION San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado. El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles. No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta. Lo más aceptado, basados en lo anotado por el cronista Pedro Cieza de León y la información en el Libro Verde de Cabildos de Quito, es que el fundador fue el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer y su traslado posterior a su situación actual la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo. CONTENIDO 1. Introducción 2. Historia de Pasto 3. Pasto y sus alrededores 4. El Volcán Galeras 5. IGLESIA CATEDRAL 6. Carnavales de pasto 7. Platos Típicos de Pasto 8. Conclusiones 9. bibliografía 2. HISTORIA DE PASTO La fundación de Pasto, no obstante ser un hecho de trascendencia histórica, no existe unanimidad de acuerdo sobre el nombre de su fundador, ni sobre la fecha exacta de su fundación. No hay documento oficial ni registro alguno en los libros antiguos o notariales. Nada concluyente hay sobre el particular.Según el cronista Pedro Cieza de León, el fundador fue Lorenzo de Aldana, quien al llegar al Valle de Yacuanquer en su camino hacia Quito en el año de 1539 entre el 10 y el 31 de octubre fundó Pasto. Otras versiones atribuyen dicha fundación al Capitán Pedro de Puelles y Rodrigo de acampo. El historiador Emiliano Díaz del Castillo en su estudio «El Fundador de Pasto a la Luz del Libro Verde de Cabildos de Quito», llega a las siguientes conclusiones: «Las actas del libro Verde de Cabildos de Quito aclaran las contradicciones de los cronistas de Indias y señalan a cada uno de los conquistadores el cúmulo de sus méritos, sin desmedro de los merecimientos de sus émulos. Mientras no aparezca el acta de fundación de Pasto o documento con mayor autoridad que el libro Verde de Cabildos de Quito, podemos afirmar con fundamento en todas las razones dadas: 1. Que el poblador y fundador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto fue el más insigne de los conquistadores en territorio de la actual Colombia, el Adelantado Don Sebastián de Belalcázar. 2. El proceso de poblamiento de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto culminó entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537. 3. La fundación de la Villaviciosa de la Provincia de Hatunllanta se cumplió, muy probablemente el 19 de agosto de 1537. 4. Al Licenciado Don Lorenzo de Aldana le cabe en el mejor de los casos para él, el efímero traslado de la Villa de Pasto... 5. El Capitán Don Pedro de Puelles fue ciertamente el primer teniente de gobernador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto y su residente permanente hasta el día en que Belalcázar lo destituyó y lo llevó prisionero hasta Cartagena. 6. El Capitán Rodrigo de acampo subrayó con su inconstancia su reiterado propósito de residir y avecindarse en Pasto. Vale la pena destacar el hecho significativo y singular de que el nacimiento de Pasto se subraya con la actitud de indeclinable lealtad de sus primeros pobladores hacia su fundador. Esa lealtad y nobleza de carácter serían para la historia el lema de su escudo». El historiador y Pbro. Luis Alberto Coral, señala que la Academia de Historia de Pasto ante la proximidad de cumplirse el cuarto centenario de su fundación, aprobó una Resolución redactada y firmada por el historiador Ignacio Rodríguez Guerrero, que en su parte pertinente dice: «Basándose en inducciones más o menos probables, en datos históricos de variada interpretación, más no en documento alguno definitivo y fehaciente... Vistos los anteriores informes el Centro de Historia de Pasto, resuelve: 1°. Declarar que en los tres primeros meses del año de 1537 se hizo una antigua fundación en la antigua Provincia de Quillacinga con el nombre de Villaviciosa de Pasto o Villaviciosa de la Concepción sin que se sepa a ciencia cierta ni el día de ella ni el sitio preciso en que se hizo la fundación, debiéndose atenerse como fundador de dicha Villa al Adelantado Sebastián de Belalcázar: 2°. Que la primera fundación constituye la vida jurídica de la ciudad». SE SABE QUE ES REALMENTE PASTUSO PORQUE... Si te llamaron ´guagua´ hasta que cumpliste los 16. Si alguien te pregunta de aquel extraño juego, replicas con seguridad extrema,.. “se llama chaza”, pero en realidad ni siquiera sabes como se juega. Si has tomado cigarra con allulla Si ya no le temes al galeras (volcán), sino que lo extrañas (al aguardientico) Si sabes lo que significa “bámbaro” Si te has pegado tu chapuzón en chachaguí Si has comido chunchullo en el “punto amarillo” Si has rumbeado hasta el amanecer con la guaneña Si eres maestro en explicar a los turistas las tácticas de la "pintica", "a echar carioca" o la "operación pupo". Si has ido a comprar regalos "económicos" a bomboná. Si sabes que en la iglesia de la panadería no encuentras precisamente pan. Si aunque no lo sintonizas, sabes quien es "Pachito Muñoz". Si dices chanclas en lugar de sandalias. Si hablas con certeza del delicioso sabor del cuy, cuando sabes que los de afuera lo han probado más que tu, porque vale un ojo de la cara. Si alguna vez te preguntaste si la señora de las gelatinas, no las hacía de sus hermosos crespos. Si tomaste alguna vez "liz" Si has espetado una de estas joyas: "achichucas" o "achichay". Si sabes donde queda o alguna vez has estado en "pandiaco", "canchala" o en "chapal" Si alguna vez has jugado o escuchado acerca del pepicuarta, la caída o el cucunubá. Si se han referido a ti con alguno de estos: "quichalero", "chucha","quilico" o "desgualangado". Si dices tercena en lugar de carnicería Si dices tatay cuando algo te disgusta. Si te refieres a las cosas lindas con diminutivos y hasta los usas para los adjetivos. "chiquitico" , "igualito". Si sabes quien es la familia Castañeda Si alguna vez te has achucado, chumado o te han zumbado o cachicado Si has probado la juanesca Si ahora ya eres hincha furibundo del Deportivo Pasto Si amas, gritas, lloras, saltas en el estadio POR EL DEPOR Pasto Si piensas que los carnavales de Pasto son los mejores del mundo Si algunas vez comiste los "Panchitos" si te gusta comer chupones donde don Juanito. si comiste chunchullo en bavaria (Aunque ya no exista bavaria) Si entendiste todo esto definitivamente eres pastuso o al menos nariñense Que viva el sur, que viva Nariño y que viva Pasto carajo¡!!! 3. PASTO Y SUS ALRREDEDORES Estos son algunos atractivos Turísticos de nuestro Departamento de NARIÑO. Santuario de las Lajas. Municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra de laja a una campesina; construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico. Laguna de la Cocha. Conocida también como la Cocha ,a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota. Laguna Verde. Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera. Chimayoy. Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana. 4. EL VOLCAN GALERAS El Volcán Galeras hace parte del denominado Complejo Volcánico Galeras; Localizado en el departamento de Nariño, específicamente en el nudo de los pastos. Tiene una altura de 4276 m.s.n.m. En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna. 5. IGLESIA CATEDRAL DE PASTO NARIÑO En tiempos pasados, este lugar estuvo ocupado por la Capilla de San Francisco de Asís, destruida después de la profanación y saqueo que sufrió la ciudad durante los incidentes del 24 de diciembre de 1822. Los Franciscanos salieron de Pasto cuando la supresión de los conventos menores ordenada por el Congreso de 1839 y nunca regresaron, la Iglesia de San Francisco se deterioró desde entonces y poco antes de terminar el siglo XIX fue derruida; en su lugar se levantó suntuoso templo que se inicio el 25 de octubre de 1899 con la bendición de la primera piedra por el Obispo de Pasto San Ezequiel Moreno Díaz y el 1 de enero de 1920 fue consagrada e inaugurada como la catedral de Pasto por Monseñor Antonio María Pueyo de Val. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús o de San Francisco, fue erigida sede episcopal de Pasto el 5 de agosto de 1920; no se la llamó nunca por su verdadero nombre, se la dijo la Catedral Nueva y los pastusos de la vieja guardia por el culto al viejo pasado, la llamaron siempre de San Francisco. ESTILO ARQUITECTONICO Y DISEÑO ARTISTICO La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: por el exterior dórico, para indicar su solidez y por el interior corintio, para comunicar su hermosura. El templo consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante estructura. Por ello, quien por primera vez entra a visitar a Jesús Sacramentado tiene la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana. En el fondo del retablo mayor se destaca su Ara o Altar formado de una sola piedra, con una longitud de tres metros con treinta y tres centímetros por sesenta centímetros de ancho, labrada por el cantero pastuso Luis Pazmiño. Los retablos fusionados a los altares son de gran valor artístico, en ellos se veneran preciosas imágenes. Sobre su parte derecha se encuentra la capilla de Jesús Sacramentado y la imagen de la Inmaculada Concepción. El altar de la capilla de Jesús Sacramentado y los muebles que se hallan a ambos lados, para asiento de los señores canónigos de la Catedral, son obras del renombrado arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinoza. El grandioso retablo que cubre todo el ábside del presbiterio está formado por ocho columnas, rematadas por un amplio tímpano sobre el cual descansa un sol sostenido por un ángel. Es una obra de exquisito gusto, tallada en madera de cedro, dorado totalmente y, en sus mínimos detalles, ajustada rigurosamente al orden corintio. En el centro de este retablo, en su nicho principal, se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús elaborada en magnífica talla. Entre los intercolumnios se encuentran las imágenes del Inmaculado Corazón de María y de San Juan Bautista. En lo más alto del ábside, entre nubes de ángeles, está la imagen del Padre Eterno, donada por el Señor Olegario Medina, ex gobernador de Nariño. El arte nariñense se hace presente en el templo catedralicio con óleos de los maestros Isaac Santacruz y Miguel Astorquiza; así mismo el artista José León Erazo decoró la nave central, el artista Alfonso Chaves tuvo en sus manos el trabajo de dorar el retablo del presbiterio, los altares de la capilla de San José y San Francisco, el ábside de la capilla del Santísimo y los arcos de la nave central. Por su parte, el maestro Efraín Burbano fundió la campana mayor del templo, cuyo peso es de 90 arrobas. Las únicas reliquias que se conservan desde la época del templo de San Francisco son: la talla de Jesús Crucificado, que hoy hace parte de la capilla del Santo Sepulcro; un cuadro de San José, recordando la huida de la Sagrada Familia a Egipto; una gran cruz de madera, usada en la ceremonia del descendimiento el día Viernes Santo y la imagen de San Francisco de Asís. El órgano de la Catedral de Pasto fue fabricado en Suiza y despachado a la ciudad en 1921 sufriendo, en el trayecto de Barbacoas a Pasto, graves desperfectos. Esta reliquia patrimonial fue restaurada por el organero antioqueño Juan Carlos Ángel y reestrenada con la ejecución del maestro nariñense Jesús Gomajoa, el 24 de marzo de 2006 -jueves santo. En la actualidad funciona perfectamente por cuanto le fue adaptado un motor eléctrico para sustituir el sistema de pedales. En el interior de la Catedral existen dos sarcófagos, tallados en piedra por el señor Luis Pazmiño, donde reposan los restos mortales de los obispos de Pasto: Antonio María Pueyo de Val, Hipólito Agudelo y Jorge Giraldo Restrepo. Por su belleza arquitectónica, su valor histórico, sus obras de arte y por ser un espacio de recogimiento interior, el templo de la Catedral es un lugar digno de ser visitado. Mensajes representativos encontrados en la iglesia catedral DIOCESIS DE PASTO 150 AÑOS DE EVANGELIZACION Y PROMOCION HUMANA 1859-10 DE ABRIL DEL 2009 JESUCRISTO ES EL MISMO AYER, HOY Y SIEMPRE” (Hb 13,8) BENDITO SEAS PADRE, QUE EN TU INFINITO AMOR NOS A DADO A TU HIJO UNIGENITO HECHO CARNE POR OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN EL SENO DE LA VIRGEN MARIA Y NACIO EN BELEN HACE DOS MIL AÑOS. ¡GLORIA Y ALABANZA A TI SANTISIMA TRINIDAD UNICO Y ETERNO DIOS! DIOCESIS DE PASTO 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2000 JESUCRISTO SE HIZO COMPAÑERO DE VIAJE Y DIO NUEVO SIGNIFICADO A LA HISTORIA, QUE ES UN CAMINO RECORRIDO JUNTOS EN LAS PENAS Y EN LOS SUFRIMIENTOS, EN LA FIDELIDAD Y EL AMOR, HACIA LOS CIELOS NUEVOS Y LA TIERRA NUEVA EN LOS CUALES TU, VENCIDA LA MUERTE, SERAS TODOEN TODO. DIOCESIS DE PASTO 1 DE ENERO DEL AÑO 2001 LA IGLESIA DIOSESANA DE PASTO HACE ORACION SU GRATITUD Y RINDE HOMENAJE DE ADMIRACION Y AGRADECIMIENTOA SUS PASTORES PRELADOS Auxiliares de Popayán con sede en pasto Ilms srs obispos años antonio burbano (Fallecido antes de ser consagrado) 1857 Mateo Gonzales rubio 1839 - 1845 José Elías Puyana 1849 - 1859 Pio IX creo la diócesis de las pasto el 4 de abril de 1859 RESIDENCIALES José Elías Puyana 1859 – 1864 Juan Manuel García Tejada 1866 – 1869 Manuel Canuto Restrepo 1870 – 1881 Ignacio león Velazco 1883 – 1889 Manuel José Caysedo 1892 – 1896 SAN EZEQUIEL MORENO DIAZ 1896 – 1906 Adolfo Parea 1907 – 1911 Leónidas Medina 1912 – 1916 Antoni maría Pueyo de val 1917 – 1929 Hipólito Leopoldo Aguádelo 1930 – 1933 Diego maría Gómez 1934 – 1944 Emilio botero Gonzales 1947 – 1961 José De Jesús pimiento (AUXILIAR) 1955 – 1959 Jorge Giraldo Restrepo (AUXILIAR) 1960 – 1961 (RESIDENCIAL) 1961 – 1976 Arturo Salazar mejía 1977 – 1995 Julio Enrique Prado bolaños 1995 San Juan De Pasto 25 De Marzo De 1995 6. CARNAVALES DE negros y blancos - PASTO NARIÑO El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Algunos historiadores señalan que en 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia que causó pánico entre las autoridades. Este evento era recordado por la población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libre. El rey de España concedió el día 5 de enero. Se dice que cuando se recibió la noticia, la población negra salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro todas las paredes blancas de la ciudad. La entusiástica celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe cerca de 1854. Para el año de 1887, la celebración había atraído miembros de las altas esferas sociales y adquirido un alto grado de refinamiento, y la gente había empezado a usar máscaras. La Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe. El Carnaval Andino de Negros y Blancos, es la fiesta tradicional que los días 4, 5 Y 6 de enero de cada año se celebran en la ciudad de San Juan de Pasto, en los cuales sobresalen el valor simbólico de la «Familia Castañeda», la auténtica manifestación del sentimiento del pueblo nariñense y esa gran riqueza histórica y artística de que están llenas las festividades carnestoléndicas de comienzo de año. Si bien es cierto que estas fiestas populares son un hecho histórico de origen muy remoto, diversos autores nariñenses están de acuerdo que sólo a partir de 1926 se registran con mayor claridad las crónicas y comentarios de los carnavales de Negros y Blancos. El 4 de enero en la tarde, es la llegada de la «Familia Castañeda», en las calles y en la plaza principal se realiza la típica recepción de quienes simbolizan la llegada del tradicional carnaval. En la mañana desfilan las «Carretas del Galeras» con bellos grupos de muchachas, con canastas floridas, orquestas o típicas bandas musicales de los pueblos vecinos; todo, pleno de alegría y de colorido en el popular evento. El día 5 desde las primeras horas se inicia el inolvidable juego de negritos, desfile de carros, comparsas, murgas. Se baila en las casetas, en las calles y en las plazas. No falta el cosmético y el confetti y la pinta es para todos con alegría y cultura. 7. PLATOS TIPICOS DE PASTO Principalmente:  el cuy Asado.  El Choclo  Helado de Paila 8. CONCLUSIONES El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta nuestros días. El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del País, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos, únicamente en los llamados "polos de desarrollo"; y con el resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto parte de la frontera activa con esa hermana nación. Este proceso

TRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO










Presentado a:










INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR
INFORMATICA
SAN JUAN DE PASTO
2010
TRABAJO SOBRE SAN JUAN DE PASTO









DIEGO FERNANDO ACOSTA ESPAÑA









INSTITUTO EXTERNADO DEL SUR
INFORMATICA
SAN JUAN DE PASTO
2010


1. INTRODUCCION

San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.
El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles.
No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta. Lo más aceptado, basados en lo anotado por el cronista Pedro Cieza de León y la información en el Libro Verde de Cabildos de Quito, es que el fundador fue el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer y su traslado posterior a su situación actual la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador de la ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo.








CONTENIDO

1. Introducción
2. Historia de Pasto
3. Pasto y sus alrededores
4. El Volcán Galeras
5. IGLESIA CATEDRAL
6. Carnavales de pasto
7. Platos Típicos de Pasto
8. Conclusiones
9. bibliografía
















2. HISTORIA DE PASTO

La fundación de Pasto, no obstante ser un hecho de trascendencia histórica, no existe unanimidad de acuerdo sobre el nombre de su fundador, ni sobre la fecha exacta de su fundación. No hay documento oficial ni registro alguno en los libros antiguos o notariales. Nada concluyente hay sobre el particular.Según el cronista Pedro Cieza de León, el fundador fue Lorenzo de Aldana, quien al llegar al Valle de Yacuanquer en su camino hacia Quito en el año de 1539 entre el 10 y el 31 de octubre fundó Pasto.
Otras versiones atribuyen dicha fundación al Capitán Pedro de Puelles y Rodrigo de acampo.
El historiador Emiliano Díaz del Castillo en su estudio «El Fundador de Pasto a la Luz del Libro Verde de Cabildos de Quito», llega a las siguientes conclusiones:
«Las actas del libro Verde de Cabildos de Quito aclaran las contradicciones de los cronistas de Indias y señalan a cada uno de los conquistadores el cúmulo de sus méritos, sin desmedro de los merecimientos de sus émulos.
Mientras no aparezca el acta de fundación de Pasto o documento con mayor autoridad que el libro Verde de Cabildos de Quito, podemos afirmar con fundamento en todas las razones dadas:
1. Que el poblador y fundador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto fue el más insigne de los conquistadores en territorio de la actual Colombia, el Adelantado Don Sebastián de Belalcázar.
2. El proceso de poblamiento de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto culminó entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537.
3. La fundación de la Villaviciosa de la Provincia de Hatunllanta se cumplió, muy probablemente el
19 de agosto de 1537.
4. Al Licenciado Don Lorenzo de Aldana le cabe en el mejor de los casos para él, el efímero traslado de la Villa de Pasto...
5. El Capitán Don Pedro de Puelles fue ciertamente el primer teniente de gobernador de la Villaviciosa de la Concepción de Pasto y su residente permanente hasta el día en que Belalcázar lo destituyó y lo llevó prisionero hasta Cartagena.
6. El Capitán Rodrigo de acampo subrayó con su inconstancia su reiterado propósito de residir y avecindarse en Pasto.
Vale la pena destacar el hecho significativo y singular de que el nacimiento de Pasto se subraya con la actitud de indeclinable lealtad de sus primeros pobladores hacia su fundador. Esa lealtad y nobleza de carácter serían para la historia el lema de su escudo».
El historiador y Pbro. Luis Alberto Coral, señala que la Academia de Historia de Pasto ante la proximidad de cumplirse el cuarto centenario de su fundación, aprobó una Resolución redactada y firmada por el historiador Ignacio Rodríguez Guerrero, que en su parte pertinente dice: «Basándose en inducciones más o menos probables, en datos históricos de variada interpretación, más no en documento alguno definitivo y fehaciente... Vistos los anteriores informes el Centro de Historia de Pasto, resuelve: 1°. Declarar que en los tres primeros meses del año de 1537 se hizo una antigua fundación en la antigua Provincia de Quillacinga con el nombre de Villaviciosa de Pasto o Villaviciosa de la Concepción sin que se sepa a ciencia cierta ni el día de ella ni el sitio preciso en que se hizo la fundación, debiéndose atenerse como fundador de dicha Villa al Adelantado Sebastián de Belalcázar: 2°. Que la primera fundación constituye la vida jurídica de la ciudad. 




































SE SABE QUE ES REALMENTE PASTUSO PORQUE... 


Si te llamaron ´guagua´ hasta que cumpliste los 16.
Si alguien te pregunta de aquel extraño juego, replicas con seguridad extrema,.. “se llama chaza”, pero en realidad ni siquiera sabes como se juega.
Si has tomado cigarra con allulla
Si ya no le temes al galeras (volcán), sino que lo extrañas (al aguardientico) Si sabes lo que significa “bámbaro”
Si te has pegado tu chapuzón en chachaguí
Si has comido chunchullo en el “punto amarillo”
Si has rumbeado hasta el amanecer con la guaneña
Si eres maestro en explicar a los turistas las tácticas de la "pintica", "a echar carioca" o la "operación pupo".
Si has ido a comprar regalos "económicos" a bomboná.
Si sabes que en la iglesia de la panadería no encuentras precisamente pan. Si aunque no lo sintonizas, sabes quien es "Pachito Muñoz".
Si dices chanclas en lugar de sandalias.
Si hablas con certeza del delicioso sabor del cuy, cuando sabes que los de afuera lo han probado más que tu, porque vale un ojo de la cara.
Si alguna vez te preguntaste si la señora de las gelatinas, no las hacía de sus hermosos crespos.
Si tomaste alguna vez "liz"
Si has espetado una de estas joyas: "achichucas" o "achichay".
Si sabes donde queda o alguna vez has estado en "pandiaco", "canchala" o en "chapal"
Si alguna vez has jugado o escuchado acerca del pepicuarta, la caída o el cucunubá.
Si se han referido a ti con alguno de estos: "quichalero", "chucha","quilico" o "desgualangado". Si dices tercena en lugar de carnicería
Si dices tatay cuando algo te disgusta. Si te refieres a las cosas lindas con diminutivos y hasta los usas para los adjetivos. "chiquitico" , "igualito".
Si sabes quien es la familia Castañeda Si alguna vez te has achucado, chumado o te han zumbado o cachicado Si has probado la juanesca
Si ahora ya eres hincha furibundo del Deportivo Pasto
Si amas, gritas, lloras, saltas en el estadio POR EL DEPOR Pasto
Si piensas que los carnavales de Pasto son los mejores del mundo
Si algunas vez comiste los "Panchitos"
si te gusta comer chupones donde don Juanito.
si comiste chunchullo en bavaria (Aunque ya no exista bavaria)
Si entendiste todo esto definitivamente eres pastuso o al menos nariñense
Que viva el sur, que viva Nariño y que viva Pasto carajo¡!!!
3. PASTO Y SUS ALRREDEDORES
Estos son algunos atractivos Turísticos de nuestro Departamento de NARIÑO.



Santuario de las Lajas. Municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra de laja a una campesina; construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico.


Laguna de la Cocha. Conocida también como la Cocha ,a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota. 



Laguna Verde. Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera.










Chimayoy. Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana.














4. EL VOLCAN GALERAS

El Volcán Galeras hace parte del denominado Complejo Volcánico Galeras; Localizado en el departamento de Nariño, específicamente en el nudo de los pastos. Tiene una altura de 4276 m.s.n.m. En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna.





5. IGLESIA CATEDRAL DE PASTO NARIÑO


En tiempos pasados, este lugar estuvo ocupado por la Capilla de San Francisco de Asís, destruida después de la profanación y saqueo que sufrió la ciudad durante los incidentes del 24 de diciembre de 1822.

Los Franciscanos salieron de Pasto cuando la supresión de los conventos menores ordenada por el Congreso de 1839 y nunca regresaron, la Iglesia de San Francisco se deterioró desde entonces y poco antes de terminar el siglo XIX fue derruida; en su lugar se levantó suntuoso templo que se inicio el 25 de octubre de 1899 con la bendición de la primera piedra por el Obispo de Pasto San Ezequiel Moreno Díaz y el 1 de enero de 1920 fue consagrada e inaugurada como la catedral de Pasto por Monseñor Antonio María Pueyo de Val. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús o de San Francisco, fue erigida sede episcopal de Pasto el 5 de agosto de 1920; no se la llamó nunca por su verdadero nombre, se la dijo la Catedral Nueva y los pastusos de la vieja guardia por el culto al viejo pasado, la llamaron siempre de San Francisco.

ESTILO ARQUITECTONICO Y DISEÑO ARTISTICO

La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: por el exterior dórico, para indicar su solidez y por el interior corintio, para comunicar su hermosura. El templo consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante estructura. Por ello, quien por primera vez entra a visitar a Jesús Sacramentado tiene la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana.

En el fondo del retablo mayor se destaca su Ara o Altar formado de una sola piedra, con una longitud de tres metros con treinta y tres centímetros por sesenta centímetros de ancho, labrada por el cantero pastuso Luis Pazmiño. Los retablos fusionados a los altares son de gran valor artístico, en ellos se veneran preciosas imágenes. Sobre su parte derecha se encuentra la capilla de Jesús Sacramentado y la imagen de la Inmaculada Concepción. El altar de la capilla de Jesús Sacramentado y los muebles que se hallan a ambos lados, para asiento de los señores canónigos de la Catedral, son obras del renombrado arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinoza. El grandioso retablo que cubre todo el ábside del presbiterio está formado por ocho columnas, rematadas por un amplio tímpano sobre el cual descansa un sol sostenido por un ángel.

Es una obra de exquisito gusto, tallada en madera de cedro, dorado totalmente y, en sus mínimos detalles, ajustada rigurosamente al orden corintio. En el centro de este retablo, en su nicho principal, se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús elaborada en magnífica talla. Entre los intercolumnios se encuentran las imágenes del Inmaculado Corazón de María y de San Juan Bautista. En lo más alto del ábside, entre nubes de ángeles, está la imagen del Padre Eterno, donada por el Señor Olegario Medina, ex gobernador de Nariño.

El arte nariñense se hace presente en el templo catedralicio con óleos de los maestros Isaac Santacruz y Miguel Astorquiza; así mismo el artista José León Erazo decoró la nave central, el artista Alfonso Chaves tuvo en sus manos el trabajo de dorar el retablo del presbiterio, los altares de la capilla de San José y San Francisco, el ábside de la capilla del Santísimo y los arcos de la nave central. Por su parte, el maestro Efraín Burbano fundió la campana mayor del templo, cuyo peso es de 90 arrobas. Las únicas reliquias que se conservan desde la época del templo de San Francisco son: la talla de Jesús Crucificado, que hoy hace parte de la capilla del Santo Sepulcro; un cuadro de San José, recordando la huida de la Sagrada Familia a Egipto; una gran cruz de madera, usada en la ceremonia del descendimiento el día Viernes Santo y la imagen de San Francisco de Asís.

El órgano de la Catedral de Pasto fue fabricado en Suiza y despachado a la ciudad en 1921 sufriendo, en el trayecto de Barbacoas a Pasto, graves desperfectos. Esta reliquia patrimonial fue restaurada por el organero antioqueño Juan Carlos Ángel y reestrenada con la ejecución del maestro nariñense Jesús Gomajoa, el 24 de marzo de 2006 -jueves santo. En la actualidad funciona perfectamente por cuanto le fue adaptado un motor eléctrico para sustituir el sistema de pedales.

En el interior de la Catedral existen dos sarcófagos, tallados en piedra por el señor Luis Pazmiño, donde reposan los restos mortales de los obispos de Pasto: Antonio María Pueyo de Val, Hipólito Agudelo y Jorge Giraldo Restrepo. Por su belleza arquitectónica, su valor histórico, sus obras de arte y por ser un espacio de recogimiento interior, el templo de la Catedral es un lugar digno de ser visitado.

Mensajes representativos encontrados en la iglesia catedral

DIOCESIS DE PASTO 150 AÑOS DE EVANGELIZACION Y PROMOCION HUMANA
1859-10 DE ABRIL DEL 2009

JESUCRISTO ES EL MISMO AYER, HOY Y SIEMPRE” (Hb 13,8)












BENDITO SEAS PADRE, QUE EN TU INFINITO AMOR NOS A DADO A TU HIJO UNIGENITO HECHO CARNE POR OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN EL SENO DE LA VIRGEN MARIA Y NACIO EN BELEN HACE DOS MIL AÑOS.
¡GLORIA Y ALABANZA A TI SANTISIMA TRINIDAD UNICO Y ETERNO DIOS!

DIOCESIS DE PASTO 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2000


JESUCRISTO SE HIZO COMPAÑERO DE VIAJE Y DIO NUEVO SIGNIFICADO A LA HISTORIA, QUE ES UN CAMINO RECORRIDO JUNTOS EN LAS PENAS Y EN LOS SUFRIMIENTOS, EN LA FIDELIDAD Y EL AMOR, HACIA LOS CIELOS NUEVOS Y LA TIERRA NUEVA EN LOS CUALES TU,
VENCIDA LA MUERTE, SERAS TODOEN TODO.
DIOCESIS DE PASTO 1 DE ENERO DEL AÑO 2001



LA IGLESIA DIOSESANA DE PASTO HACE ORACION SU GRATITUD Y RINDE HOMENAJE DE ADMIRACION Y AGRADECIMIENTOA SUS PASTORES
PRELADOS
Auxiliares de Popayán con sede en pasto
Ilms srs obispos años
antonio burbano
(Fallecido antes de ser consagrado) 1857
Mateo Gonzales rubio 1839 - 1845
José Elías Puyana 1849 - 1859
Pio IX creo la diócesis de las pasto el 4 de abril de 1859
RESIDENCIALES
José Elías Puyana 1859 – 1864
Juan Manuel García Tejada 1866 – 1869
Manuel Canuto Restrepo 1870 – 1881
Ignacio león Velazco 1883 – 1889
Manuel José Caysedo 1892 – 1896
SAN EZEQUIEL MORENO DIAZ 1896 – 1906
Adolfo Parea 1907 – 1911
Leónidas Medina 1912 – 1916
Antoni maría Pueyo de val 1917 – 1929
Hipólito Leopoldo Aguádelo 1930 – 1933
Diego maría Gómez 1934 – 1944
Emilio botero Gonzales 1947 – 1961
José De Jesús pimiento (AUXILIAR) 1955 – 1959
Jorge Giraldo Restrepo (AUXILIAR) 1960 – 1961
(RESIDENCIAL) 1961 – 1976
Arturo Salazar mejía 1977 – 1995
Julio Enrique Prado bolaños 1995

San Juan De Pasto 25 De Marzo De 1995












6. CARNAVALES DE negros y blancos - PASTO NARIÑO


El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Algunos historiadores señalan que en 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia que causó pánico entre las autoridades. Este evento era recordado por la población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libre. El rey de España concedió el día 5 de enero. Se dice que cuando se recibió la noticia, la población negra salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro todas las paredes blancas de la ciudad.

La entusiástica celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe cerca de 1854. Para el año de 1887, la celebración había atraído miembros de las altas esferas sociales y adquirido un alto grado de refinamiento, y la gente había empezado a usar máscaras. La Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe.


El Carnaval Andino de Negros y Blancos, es la fiesta tradicional que los días 4, 5 Y 6 de enero de cada año se celebran en la ciudad de San Juan de Pasto, en los cuales sobresalen el valor simbólico de la «Familia Castañeda», la auténtica manifestación del sentimiento del pueblo nariñense y esa gran riqueza histórica y artística de que están llenas las festividades carnestoléndicas de comienzo de año.
Si bien es cierto que estas fiestas populares son un hecho histórico de origen muy remoto, diversos autores nariñenses están de acuerdo que sólo a partir de 1926 se registran con mayor claridad las crónicas y comentarios de los carnavales de Negros y Blancos.
El 4 de enero en la tarde, es la llegada de la «Familia Castañeda», en las calles y en la plaza principal se realiza la típica recepción de quienes simbolizan la llegada del tradicional carnaval. En la mañana desfilan las «Carretas del Galeras» con bellos grupos de muchachas, con canastas floridas, orquestas o típicas bandas musicales de los pueblos vecinos; todo, pleno de alegría y de colorido en el popular evento.
El día 5 desde las primeras horas se inicia el inolvidable juego de negritos, desfile de carros, comparsas, murgas. Se baila en las casetas, en las calles y en las plazas. No falta el cosmético y el confetti y la pinta es para todos con alegría y cultura.








7. PLATOS TIPICOS DE PASTO

Principalmente:
 el cuy Asado.


 El Choclo

 Helado de Paila



8. CONCLUSIONES
El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta nuestros días.

El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del País, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos, únicamente en los llamados "polos de desarrollo"; y con el resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto parte de la frontera activa con esa hermana nación.
Este proceso histórico ha perfilado un pueblo laborioso, inteligente, honesto y de reconocidos talento y habilidad artísticos, que en ciclos de resignación incomprensible y de rebeldía sin par, ha forjado lo que somos y ha sentado las bases para construir el futuro que nos propongamos alcanzar.









9. BIBLIOGRAFIA

www.pasto.gov.co/index.php
www.unimariana.edu.com/sanjuandepasto
www.educaedu-colombia.com